"La Reivindicación de La Gaonera"
Por Antonio Casanueva
 
Han pasado algo  mas de cien años desde que el banderillero español Saturnino Frutos "Ojitos" viniera a nuestro país  procedente de  Peru, sentando sus reales en León, Gto. donde formó la Cuadrilla Juvenil Mexicana,  para formar nuevos toreros, destacando  Rodolfo Gaona quien lució esplendorosamente  por mas de veinte años y alredeor del mundo de los toros de aquella época,  siendo creador del bello  lance  llamado "La Gaonera"  .
En este espacio, hemos querido aprovechar el  documentado  y muy completo  artículo  del periodista español, José Luis Ramón que titulado "El nacimiento de la gaonera"  publicado por  6 Toros 6 en su número 713 (26/II/08) del cual no dudamos en reproducir algunos de sus mas  brillantes conceptos para deleite de los lectores de MOMENTO, muy especialmente de aquellos que por una u otra razón no hayan tenido la oportunidad de leerlo  en su edición original.
Rodolfo Gaona, que  naciera en León, Gto. el 22 de enero de 1888 y se incorporara a la ya mencionada cuadrilla Juvenil Mexicana de  "Ojitos" por allá de 1904, con lo que inicio una brillante carrera  profesional, al punto que pasados unos años, en 1908   juntos Gaona y Ojitos, viajaron a España en busca de nuevos horizontes  para  que el destacado alumno, luego de varias gestiones, logra debutar en la plaza  de Tetuán de las Victorias, el 31 de mayo de 1908 en una corrida que el propio "Ojitos"  organizó  con el concurso de Manuel Lara "Jerezano". quien le confirió la Alternativa, cediéndole  al toro "Rabanero" de Don  Jacinto Peñalver. Posteriormente confirma esa  alternativa en Madrid  el 5 de julio del mismo año  siendo ahora su padrino Juan Sal "Saleri" y testigo "Mazzantinito" con el toro "Gordito"  de la ganadería de González Nadín.
Gaona  regresó  a  España, permaneciendo en ese país desde 1909 hasta 1920 en donde  toreó mas de 500 corridas, alternando  en las principales plazas y con  las primeras figuras del toreo de esa época destacando por supuesto Joselito, "El Gallo" su hermano y el llamado "Pasmo de Triana" Juan Belmonte, hasta su retorno definitivo a Mexico en donde reaparece en la Plaza de Toros EL Toreo de la capital,  21 de noviembre de 1920 actuando como la gran figura dentro de nuestro país, aunque compitiendo y superando tanto a sus connacionales como a otros toreros venidos de allende los mares, hasta  que el inolvidable 12 de abril de 1925 en la Plaza de toros "EL Toreo" dijera Adios  para siempre a la afición para no volver a vestir el traje de luces.
No con el afán de polemizar, sino por el contrario, dando todo el crédito a la investigación que  ha realizado   Jósé Luis Ramón y nos presenta en el mencionado artículo sobre el tema,  a continuación reproduciremos algunos de los párrafos fundamentales  de tan  esmerado y completísimo  estudio:
 "Aunque es cierto que antes de Gaona no existía este lance en su moderna formulación,  también lo es que en el toreo siempre ha habido suertes en las que los espadas se echaban el capote a la espalda. No es del lance "DE FRENTE POR ATRAS que esta definido en todas las tauromaquias clásicas, de la que inicialmente bebe Gaona , sino de otra similar:  "El lance de costado por atrás", surgido como evolución del anterior. Estas dos  suertes tan similares en su denominación, tienen sin embargo una diferencia fundamental: en la llamada de  frente, el toro pasaba por la espalda del torero, mientras que en la denominada de costado, el toro pasaba por el pecho del matador y solo una vez, ya que salvo algunos casos la ligazón no había llegado al toreo...."
Mas adelante, es el propio  José Luis Ramón quien  confirma el hecho y especula:
""¿Sería la ligazón lo que el banderillero madrileño "Ojitos" transmitió a su disipulo Rodolfo Gaona?  y él mismo se contesta. Si, muy probablemente.   Porque no debemos perder de vista que en su juventud, "Ojitos" alcanzó a ver la madurez  de Cayetano Saenz y que este último torero fué protegido  por José Antonio Calderón "Capita", amigo y consejero del mismisimo -Paquiro-.  Ese es el hilo del que debemos tirar, y esas son las fuentes de las que sin duda bebió Gaona.  No obstante en el mexicano encontramos otras novedades como la ya vista
Ligazón : la quietud, el temple y la profundidad....""
Hasta aquí, una mínima parte de las consideraciones y conclusiones que el mencionado periodista español en su artículo sobre la verdad y autenticidad de tan bello lance y de su creador. 
Ahora, nosotros,  podríamos concretar diciendo que el mérito y permanencia de estos  cien  años de "La Gaonera" de Rodolfo Gaona  en el mundo de los toros, esta precisamente en la quiertud, el temple y la profundiad que  aporta al toreo su creador y no en el hecho aparentemente  fortuito que el animal pase por adelante o atrás del torero y es una lástima que quienes ahora han retomado tan bello lance, lo hagan entre desarmes y enganchones convirtiéndolo en una suerte de valor, solo para infundirla sensación de peligro entre los espectadores,  dejando tanto el  arte como la plasticidad  como Gaona lo había concebido, fuera del espectáculo.
El Toreo  según sabemos, consiste fundamentalmente en parar, templar y mandar y se sublima cuando se hace todo esto con arte y sentimiento, porque al dejar afuera  temple, mando y eliminar  el sentimiento de quien lo ejecuta se convierte en un mero acto tremendista, muy distinto al elegante y artístico trazo con que Gaona concibió su lance.
Sirvan estas reflexiones y su conclusión como  un sencillo homenaje al "Indio Grande"  a tan solo  unos cuantos días de haberse cumplido cien años de la invención  de "La Gaonera" y ochenta y tres de la despedida de los ruedos de su inolvidable inventor: Rodolfo Gaona.
 
" La Reivindicación de la Gaonera  II" 
Por: Antonio Casanueva
Siguiendo con el tema  de nuestro número  anterior  y tomando la segunda parte y  conclusiones del magníficamente informado y mejor escrito artículo  del periodista español José Luis Ramón,  publicado por  6Toros6  en su número 713,  sobre "El Nacimiento de la Gaonera",  en que  nos  daría tema  no para dos sino  para muchas semanas  mas, tanto por lo que ahí expone y defiende como por la mágica bibliografía con que el autor elabora su tema  y que  se asemeja mas a una tesis profesional,  que una  aportación  taurina.
Retomando la segunda parte del escrito;    dice el subtitulo: "Los Lances aún sin nombre de Gaona,  provocaron una auténtica revolución".  Y sigue:  La Gaonera de Gaona, lo mismo que la mayoría de sus interpretes en el siglo XX, se realizaba con el compás abierto y cargando mucho la suerte. Desde entonces  -explicó Gaona en su Libro, Mis veinte años de torero;  "hay que parar y aguantar,  y mandar los brazos, y presentar el pecho a los pitones, generalmente con los pies separados"- .   Manolete por el contrario,  daba este  lance, con los pies casi juntos,  en el que su estética  entronca mas con la actual de José Tomás,  la esta basada  en el parón, en  donde  la emoción supera  a la  hondura
Se conoce  la plaza y la fecha del estreno de la Gaonera (probablemente la de cuatro tiempos) en España: Madrid el 28 de marzo de 1910 alternando con  Vicente Pastor y Rafael "El Gallo" con toros de Benjumea. Repitió en ese mismo coso sus  Gaoneras (ahora sin duda alguna, la modernas) el 17 de abril de 1911  con Machaquito y de nuevo Pastor, en una corrida en que  susbstituyó  a El Gallo . Los toros fueron de Santa Coloma y el famoso quite, llevaba entonces, el nombre de "PELOTE".
El historiador Victor Pérez López en sus  -"Anales de la Plaza de toros de Madrid"-  narra que Gaona dió sus  Gaoneras en esas dos  corridas, siendo muy importantes ambos  festejos por la controversia que generaron en la prensa a propósito tanto del nombre como de la ejecucución de la suerte.  Por su parte, esta nueva "Gaonera" fue presentada por su creador  ante el público de México, en El Toreo capitalino el 17 e diciembre de 1911 alternando con "Punteret" en la lidia de una corrida  de toros de Atenco.  Siendo esto a pesar que hay otra fecha anterior a las tres mencionadas, la que  se supone  correponde a la primera vez que Gaona instrumentó  la que hemos  llamado ANTIGUA Gaonera, en esa misma plaza, el 23 de enero de 1910....
Cuando Rodolfo Gaona dió su Gaonera estática  y ligada por ambos pitones en Madrid en 1911 como se ha mencionado en el párrafo anterior  que  tanto en La Plaza de la carretera de Aragón como en la prensa madrileña, se vivieron momentos de controversia y euforia, que el propio diestro narró en el ya mencionado libro: "Mis Veinte Años de Torero":
Se lidiaban toros de Santa Coloma. Y salió mi toro. Y lo lanceé por verónicas y luego me eché el capote a la espalda y...luego armé una revolución. Los lances de frente por detrás, que creía no gustarían, entusiasmaron a todos.  No los conocían.  Los jóvenes creyeron que era invento mio.  Los viejos se rejuvenecieron al ver lo que ya habían visto cuando chiquillos.  Los lances de frente por detrás sembraron confusiones.  Al dia siguiente hubo que ver los esfuerzos de los críticos para darles ajustada denominación, buscando que no se confundiera con el toreo de frente por detras que se conocía . Y les dieron diversos nombres después de haberse quemado las pestañas para ver cual les convenía. Unos del llamaban de frente por delante, otros de frente por delante con el capote por atrás; aquellos, afirmaron que era  la suerte  de costado. Hasta que llegó el crítico DON PIO  -que ese año empezó a escribir de toros-  y las llamó : "Gaoneras"  
El crítico Don Quijote tambien  hizo eco en su libro  "Cinco Lustros del Toreo", de aquel momento histórico :Los de frente por detrás, de espaldas o la Aragonesa, como eran harto conocidos por la generación actual, pues muchos toreros los prodigaron siempre. Los que Gaona resucitó, son mal llamadas Gaoneras, de que hablan ya viejos tratados y que ya practicaba Cayetano Sanz.  Estos lances han dado que hablar y aún no nos ponemos de acuerdo sobre el nombre que les cuadra , para distinguirlos de los -de Frente por Detrás-(de espaldas) , el nombre de "Gaoneras" si bien no es rigurosamente lícito, ni exacto, es, en cambio gráfico, cómodo y práctico. Sea ello como sea, GAONA, ha resucitado  y perfeccionado esta bonita suerte,  ya ahora corriente y eso hemos de agradecerle.
Hasta aquí lo que la historia nos cuenta del rebundio armado tanto en la vieja  España, tradicionalosta de los primeros años del siglo XX, como en nuestro país, durante uno de los precipitados retornos de Rodolfo Gaona   mientras luchaba allende los mares, contra todo y contra todos,  por sostenerse en el lugar de privilegio en la fiesta brava ante los mas grandes toreros que en el mundo habían sido como El Gallo, su hermano Joselito y Juan Belmonte,  por sólo mencionar a los principales de esos años .
Que orgullo  poder compartir con  ustedes  sus hazañas, pasados ya cien años y poder constartar  que  todavía  un prestigiado periodista español  de la actualidad, José Luis Ramón se atreve a desentrañar la historia  justificando con ello,  el paso de  Rodolfo Gaona por El Toreo, tanto  de aqui como de allá.   Y,   cómo  disfrutaríamos  nuestro espectáculo   favorito, si hoy dia contáramos  entre nuestra torería,  a un solo exponente que  se enfrentara a los ases de allende los mares.
 
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario